¿Cómo se evalúa una empresa que no es rentable?

Incluso una empresa no rentable puede poseer un valor sustancial o estratégico. La elección del método de valoración adecuado depende en gran medida de la situación individual: de la estructura de los activos, las oportunidades de mercado y los objetivos de los propietarios. Una combinación de varios métodos a menudo ofrece la mayor significación.
Enfoques y métodos apropiados que le ayudarán en la valoración de una empresa con pérdidas
El método del valor contable
Este es un método de valoración frecuentemente utilizado y relativamente fácil de aplicar.
¿Qué se entiende por valor contable?
El valor contable de una empresa es el valor calculado del patrimonio neto según el balance – es decir, la diferencia entre los activos totales y los pasivos. En su forma más simple, se obtiene:
Valor contable = Activos – Pasivos
Se consideran todos los activos contabilizados (por ejemplo, maquinaria, inmuebles, inventarios, efectivo) menos los pasivos existentes (por ejemplo, préstamos, deudas con proveedores). Con este método, se determina el valor contable de la empresa calculando el patrimonio neto (valor total de los activos menos las deudas). Este enfoque puede ser útil si la empresa tiene activos que superan los pasivos.
¿Cuándo es apropiado el método del valor contable?
Especialmente en el caso de empresas no rentables, el valor contable puede ser un primer punto de referencia, particularmente cuando:
- Existen activos valiosos (por ejemplo, bienes inmuebles, derechos de marca, parques de maquinaria)
- La empresa no se considera como «empresa en funcionamiento» (es decir, no se considera que continúe operando) – por ejemplo, en casos de liquidaciones planificadas, ventas de partes individuales o en casos de reestructuración.
- Existe un valor sustancial estable, independientemente de los ingresos actuales
Notas importantes sobre la aplicación:
El método no dice nada sobre la capacidad de generar ingresos o el potencial futuro de la empresa.
El valor en libros a menudo no refleja el valor real de mercado. Los activos como bienes inmuebles o maquinaria pueden estar subvalorados o sobrevalorados. Se recomienda un ajuste basado en el valor actual.
Los activos intangibles como marcas, bases de clientes o know-how a menudo no están contabilizados o solo parcialmente – no se tienen en cuenta en el método del valor contable puro.
Método del valor sustancial
¿Cuánto vale mi empresa «en partes individuales» – sin mirar las ganancias?
El método del valor sustancial considera el valor de los activos tangibles e intangibles disponibles para la empresa – independientemente de si actualmente se están generando beneficios o no. Es particularmente adecuado cuando existe sustancia operativa pero la situación de ingresos es débil.
¿Qué es el valor sustancial?
El valor sustancial indica cuánto costaría construir hoy una empresa idéntica – es decir, con los mismos activos, en el mismo lugar, con equipamiento comparable.
Se distingue entre:
- Valor de reproducción: ¿Cuánto cuesta reproducir la sustancia existente de manera equivalente?
- Valor de liquidación: ¿Cuánto se obtiene por la venta de la sustancia en el mercado (véase método separado)?
Valor sustancial = Valor actual de todos los activos operativos necesarios – Deudas
Los activos operativos necesarios pueden incluir, por ejemplo, terrenos, edificios, maquinaria, flota de vehículos, inventarios, equipamiento técnico, software, patentes, marcas (si son valorables), etc. No se consideran la base de clientes, el modelo de negocio o el know-how, a menos que sean negociables.
¿Cuándo es apropiado el método del valor sustancial?
- Para la determinación del valor mínimo, si no existe una capacidad de generación de ingresos significativa
- Para empresas no rentables con sustancia significativa (por ejemplo, plantas de producción, propietarios de bienes inmuebles, proveedores de servicios técnicos)
- En la preparación para la reestructuración o venta, cuando la empresa posiblemente se desmantelará o se venderá gradualmente
Particularidades y desafíos:
Los valores intangibles a menudo no se registran o son difíciles de captar – especialmente en empresas no cotizadas.
Los valores contables puros a menudo no son acordes al mercado – una valoración a valores actuales es imperativa.
Los activos inútiles u obsoletos (por ejemplo, instalaciones sobredimensionadas) pueden necesitar ser amortizados.
El método del valor sustancial proporciona una base de valoración objetivamente fundamentada para empresas con sustancia económica real – especialmente cuando no existe potencial de beneficios o este es limitado. Es adecuado como límite inferior de valoración, pero no reemplaza una consideración orientada a los ingresos o al mercado si existe potencial futuro.
El método del valor de liquidación
¿Cuánto vale mi empresa si tuviera que liquidarse?
Cuando una empresa no es rentable, a menudo surge la pregunta: ¿Qué quedaría si ceso las operaciones y vendo todos los activos? El método del valor de liquidación proporciona una respuesta clara, aunque más bien conservadora.
¿Qué significa «valor de liquidación»?
El valor de liquidación es el ingreso estimado que se podría obtener si todos los activos de la empresa fueran vendidos y con el producto se liquidaran todas las obligaciones existentes – es decir, el «valor residual» de la empresa en caso de disolución.
Típicamente es inferior al valor contable, ya que en una liquidación rápida a menudo solo se obtienen precios de venta forzada.
Valor de liquidación = ingresos de venta realistas de todos los activos – pasivos – costos de liquidación
¿Cuándo es apropiado el método del valor de liquidación?
Este método es particularmente relevante en las siguientes situaciones:
- En consideraciones de sucesión o venta, cuando los inversores potenciales desean estimar el valor mínimo de la empresa.
- Cuando la empresa ya no puede esperar ingresos a largo plazo o no se encuentra comprador para las operaciones comerciales en su conjunto.
- En escenarios de insolvencia, en casos de reestructuración o como escenario del peor caso en la planificación estratégica.
Factores que debe considerar
Estime los ingresos por ventas de manera realista. La maquinaria o los inventarios a menudo generan menos que su valor contable en el mercado libre. Los bienes inmuebles, por otro lado, pueden lograr valores más altos.
El factor tiempo juega un papel: cuanto más rápido se deba liquidar, generalmente menores serán los ingresos por ventas.
Considere los costos de liquidación (por ejemplo, corredores, asesoramiento legal, reducción de personal, rescisión de contratos).
Tenga en cuenta los aspectos fiscales al disolver las reservas ocultas.
Método DCF (Flujo de Caja Descontado)
¿Puede mi empresa tener un valor futuro a pesar de las pérdidas actuales?
El método del flujo de caja descontado (abreviado: DCF) es uno de los procedimientos más utilizados para la valoración de empresas – especialmente para empresas que se consideran viables y tienen un potencial de valor futuro, incluso si actualmente no generan ganancias.
La idea básica: el valor de una empresa se mide por los excedentes financieros futuros (flujos de caja) que puede generar para sus propietarios. Estos flujos de caja futuros se descuentan a su valor presente actual utilizando una llamada tasa de descuento (a menudo basada en el costo de capital).
Valor de la empresa = valor presente de los flujos de caja futuros
Se aplica lo siguiente: cuanto más arriesgados e inciertos sean los ingresos futuros, mayor será la tasa de descuento – y menor el valor actual de la empresa.
Aplicación en empresas no rentables:
Incluso si actualmente no se generan ganancias o incluso pérdidas, el método DCF puede ser útil si:
- un cambio en el desarrollo del negocio es planificable de manera realista (por ejemplo, a través de reestructuraciones, nuevos productos o penetración de mercado),
- existe un escenario futuro comprensible con flujos de caja positivos,
- los inversores o propietarios adoptan una perspectiva a largo plazo.
En estos casos, típicamente se calcula un llamado «escenario de rampa«: los primeros años muestran flujos de caja negativos o bajos antes de que se establezca un desarrollo positivo sostenible.
Desafíos y trampas del método DCF
La tasa de capitalización es crucial: la tasa elegida debe reflejar adecuadamente el riesgo – un supuesto demasiado optimista rápidamente conduce a valores excesivos.
Alta dependencia de supuestos: crecimiento de ingresos, márgenes, inversiones, desarrollo del mercado – pequeños cambios pueden tener grandes impactos en el valor.
Incertidumbre en la planificación: para empresas no rentables, la previsión es naturalmente más arriesgada. Por lo tanto, los análisis de sensibilidad son indispensables.
Método del valor de mercado/multiplicador
¿Qué pagan otros por empresas comparables – incluso si actualmente no generan ganancias?
El método del valor de mercado o multiplicador no se basa en los datos propios de la empresa, sino en lo que se paga en el mercado – por ejemplo, en ventas de empresas, adquisiciones u ofertas públicas iniciales. Es práctico y se orienta a transacciones reales.
Valor de la empresa = Multiplicador × Variable de referencia
Se utilizan multiplicadores estándar en la industria que se han observado en una transacción reciente de una empresa comparable. En el caso de empresas no rentables, los multiplicadores se refieren típicamente a los ingresos o a indicadores específicos de la industria.
Aplicación en empresas no rentables:
El método es particularmente útil cuando:
- la empresa es atractiva, por ejemplo, debido a su base de clientes, efectos de plataforma o potencial de escalabilidad
- no hay beneficios, pero sí ingresos relevantes o cuotas de mercado
- se conocen transacciones comparables en la industria (por ejemplo, a través de asesores de fusiones y adquisiciones, bases de datos, informes sectoriales)
¿Cuáles son las oportunidades y riesgos de este método?
La comparabilidad es crítica: Una comparación adecuada dentro de la industria es crucial – las diferencias en el modelo de negocio, tamaño o región pueden influir significativamente en la validez. Especialmente en el caso de empresas más pequeñas, donde rara vez se publican cifras, puede ser difícil obtener datos fiables.
Si hay cifras disponibles, este método destaca por su proximidad al mercado: Los valores se basan en compras reales y reflejan la disposición real a pagar.
Alta volatilidad: Los multiplicadores pueden fluctuar considerablemente dependiendo de la fase del mercado
La elección del método depende de la situación individual de la empresa, su industria y la información disponible.
Resumen: ¿Qué método cuándo?
Situación de la empresa | Método(s) recomendado(s) |
---|---|
Sustancia presente, sin ingresos | Valor sustancial, valor contable, valor de liquidación |
Sin perspectivas de futuro | Valor de liquidación |
Escenario de reestructuración o recuperación | DCF, complementado con valor sustancial |
Alto valor de mercado debido a clientes, plataforma, marca | Método de multiplicadores, posiblemente DCF |
Cierre de negocio planificado | Valor de liquidación, valor sustancial |